Autoevaluación

Evaluación de clase


                Me matriculé en la asignatura de Imágenes de la Historia del Arte II para ampliar mis conocimientos sobre la historia del arte y comprender mejor su influencia en el arte actual.
                Al comenzar las clases imaginé que el método sería más parecido al que usaba Llorens en sus clases, es decir, todo visto más desde el punto de vista del historiador. Sin embargo, el enfocarlo de una manera más crítica creo que es más práctico y realmente enseña a ser críticos con lo que vemos y con lo que nos enseñan.
                Personalmente, las clases me han resultado muy interesantes, es una lástima que debido a los horarios y a la limitación de la asignatura a un cuatrimestre, no se pueda profundizar más en varios temas muy interesantes. Me llamaron especialmente la atención los relacionados con la fotografía, el sonido en el arte, artesonoro, el cine, y en las últimas clases, el net art y, muy divertido, el nerd art. Pero por otro lado, creo que temas como la estética del arte o la opinión del público sobre el arte, son temas que no están muy relacionados con la asignatura, que se centra en exponer la trayectoria del arte a los largo del tiempo.
                La manera de enfocar la presentación del proyecto, con el pecha cucha, me pareció de lo más original y divertido. Un poco complicado al principio, pero es normal siendo la primera vez que realizábamos una presentación así.
                Para la presentación del Atlas elegí la aplicación Prezi, que me permite realizar esquemas interactivos para formar el archivo visual y gráfico del Atlas. Teniendo en cuenta que el tema central de mi Atlas son las nuevas tecnologías, lo lógico es usar éstas mismas para realizar el proyecto.
                En general, me han encantado las clases y he disfrutado y aprendido con ellas. Es una lastima, como he dicho antes, que no haya más tiempo para profundizar en más temas.

Sesión 20

De la materia a lo efímero. Arte del s.XXI

1. El cuerpo como materia en el arte

Cinco aspectos de la utilización del cuerpo como materia artística:

1. Proceso- El cuerpo se introduce en el arte, su propia utilización implica que el acto de creación es arte en sí.
2. Arte-vida: Se produce una estrecha relacion entre ambos aspectos
3. Espectador: La mirada del espectador forma parte fundamental de la obra como pieza de arte
4. Arte relacional: importa la relacion entre los sujetos a los que se dirige la propia finalidad artistica ( no existe pieza como tal)
5. Cuerpo: como herramienta.

La utilización del cuerpo como herramienta para el arte a partir de los años 60, viene precedida por una serie de preceptos como pueden ser, el rechazo al arte convencional
como único sistema de representación, un rechazo de un artes burgués, y de una institucionalización del propio arte debido a su mercantilización.
Ya desde las vanguardias se produce un cierto cambio en el paradigma del arte como tal. los futuristas afirmaban que el gesto era para la sensación dinámica hecha eterna y no un simple momento banalizado.

"Construir una obra implica la invención de un proceso para ser mostrado. En ese proceso, toda imagen adquiere el valor de un acto".
  Nicolas Bourriaud, propone darle autentico valor artístico al proceso, incluso más que a la propia obra, pues es en el espacio temporal de creación donde realmente se produce el arte.


2. Huellas

“Amo los objetos. Respeto los objetos […]. Los objetos residuales se crean durante el desarrollo de la performance y durante la repetición de las performances. La performance es el pensamiento principal, pero bajo él hay un número de piezas subordinadas que deben ser aisladas, recuerdos u objetos residuales. Al hacer una performance hay que tener mucho cuidado con lo que debe ser descartado y lo que sobrevivirá por sí mismo. Estudio lento y respeto por las cosas pequeñas”.C. Oldenburg.


3. Extensiones

Interconectado a varios objetos técnicos, Sterlac  actúa como elemento de paso eléctrico entre una y otra máquina. Su cuerpo, una resistencia, sobrevive, reaccionando a las corrientes eléctricas.La máquina le da choques debido a los cuales su cuerpo se mueve.Sus movimientos,a su vez,van a pasar de forma involuntaria a través de el para pasar a otra máquina.Él és propiamente una máquina.





4.4. Movimiento y palabra

Esther Ferrer 

Artista de performance española. Fue pionera en introducir el arte del s. XX en nuestro país.
 "¿Qué es arte? ¿Lo que hay delante o lo que hay detrás del marco? Y, sobre todo, ¿qué es arte? ¿Nada? "El arte se manifiesta de muchas maneras. Una grieta casual puede tener una belleza irresistible. No hay que cerrar ninguna posibilidad ni santificar nada"
Hablar por andar o andar por hablar
 
 
 


5. Tiempo real, tiempo diferido, tiempo encapsulado
 
Antonin Artaud
Se restablecerá una comunicación directa entre el espectador y el espectáculo, entre el actor y el espectador, ya que el espectador, situado en el mismo centro de la acción, se verá rodeado y atravesado por ella.


6. Net art, Nerd Art

Visionado de documental de metrópolis sobre el nerd art. Este modo de arte se basa en artistas que crean piezas de cierta complicación tecnológica, con una finalidad artística.

Sesión 19

Visiones múltipes: tiempo y espacio en el arte contemporáneo

El Salón cuadrado, en 1865, en el museo del Louvre  como punto de partida en pos de un análisis de las transformaciones que se llevan a cabo en los espacios sociales. Desde entonces hasta ahora han aparecido nuevos modos de entender el espacio expositivo y el mismo objeto de arte.  Se paso de un simple espacio acumulativo, como el del propio salon, a uno en donde
el plano estético del cuadro fuera  puesto en relación directa con el lugar que lo contenía.
Galería Apolo. Louvre. La galería fue creada en el siglo XVII para exponer el poder de Luis XIV basándose en el mito de Apolo, el dios del sol y patrono de las artes, mediante una profusión de detalles decorativos diseñados por el arquitecto, pintor y dibujante de ornamentos, Charles Le Brun. Un ejemplo mas de espacio acumulativo y de lugar para la memoria.
 
 
 
 
En el siglo XX, se produce un cambio, pues pasamos del estudio del artista como un lugar inseparable de la obra, en donde esta se crea,  al propio espacio expositivo donde el artista se desplaza para ejercer in situ su actividad.
El cómo de que el artista llegara a intervenir en el espacio real del arte dotando a la pared de contenido estético, es explicado por Lucio Montana bajo su concepto espacial.
Se trata de la acción física de fijar el recorrido cortante de la herramienta utilizada,  superando asi, cualquier distinción entre escultura y pintura.
Gracias a esto, inaugura un pensamiento espacial, estableciendo relaciones entre la obra y el mundo exterior  que la mantiene.
El paradigma moderno rechazaba el proyecto de la creación artística como un espacio de intervención temporal, inventiva y referencial,por lo que reaccionó  a ello presentando en su lugar una reflexión a cerca  del sentido y orígen histórico de los objetivos de la vanguardia artística. 
El desplazamiento de los modelos formalistas tuvo como consecuencia una desmaterialización del propio objeto, por lo que tuvo como consecuencia que se hiciera visible el espacio, y el desplazamiento del discurso estético hacia el espacio expositivo.
 
 
Lara Almarcegui
 
“Los objetos apenas me interesan, lo que me obsesiona son los lugares y mi relación activa con ellos; me parece aterrador el modo en que nos han enseñado el arte: producir objetos en el taller que viajan en camión a la sala de exposiciones, donde se exhiben.”  
Su territorio, y nunca mejor dicho, son las ciudades. No se ocupa ni de sus centros históricos ni de los grandes distritos urbanizados ni mucho menos de sus monumentos o rincones turísticos, sino que prefiere aquellos sitios dejados de la mano de sus habitantes o, por el contrario, aquellos que los ciudadanos han ocupado libremente y en los que desarrollan distintas labores.
sus obras siguen más o menos unos mismos pasos. En primer lugar, una acción, un proyecto a realizar respecto a un lugar o unos lugares.

sesión 18

Escultura Cinética

El arte cinético y el arte óptico son corrientes artísticas basadas en la estética del movimiento de la realidad. Está principalmente representado en el campo de la escultura donde uno de los recursos son los componentes móviles de las obras. Pictóricamente, el arte cinético también se puede basar en las ilusiones ópticas, en la vibración retiniana y en la imposibilidad de nuestro ojo de mirar simultáneamente dos superficies coloreadas, violentamente contrastadas. Op Art. Las primeras manifestaciones de arte cinético se dan en los años 1910, en el movimiento futurista y en ciertas obras de Duchamp. Más adelante, Alexander Calder inventa el móvil, un tipo de escultura formada por alambre y pequeñas piezas de metal suspendidas que son movidas ligeramente por el desplazamiento del aire ambiente. La expresión arte cinético es adoptada hacia 1954, para designar las obras de arte puestas en movimiento por el viento, los espectadores y/o un mecanismo motorizado.


http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fb/Whirligig.jpg


Se caracteriza por la búsqueda de movimiento real en la obra, siguiendo una estructura rigurosamente planeficada con anterioridad. La mayoría son tridimensionales y los recursos para crearlas practicamente infinitos, como el viento, el agua, motores, luz, etc.
Existen diferentes tipos de obras cinéticas de acuerdo con la manera que produzca sensación de movimiento
  • Los estables: Son aquellas obras cuyos elementos son fijos, dispuestos de tal manera que el espectador deba rodearlos para percibir el movimiento.
  • Los móviles: Son obras que producen un movimiento real debido a diferentes causas, cambiando su estructura constantemente.
  • Los penetrables: Generalmente la obra es un ensamblaje en un espacio real que requiere que el espectador entre en ella para poder percibirla a medida que la recorre.

 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/56/David_Ascalon_Kinetic_Sculpture_Mobile_memphis_TN.JPG

Sesión 17

Arte Underground

Estos artistas se apoyaron en los medios de comunicación y en los objetos de la vida cotidiana para ofrecer un concepto nuevo. La publicidad, los cómics, los supermercados y, en conclusión, los nuevos símbolos del consumismo norteamericano fueron su punto de partida para llegar al público reacio al arte. Con la creación de la revista Interview el arte llega hasta el último rincón de la América profunda. Sus "enemigos" fueron cambiando durante sucesivas décadas: si bien en los 60 y 70 reaccionaron artísticamente contra un público adormecido, en los 80 mostraron socialmente los nuevos problemas: el racismo, la homosexualidad, el SIDA...
El Underground fue un movimiento muy heterogéneo. Con el nuevo estilo pop-art las pinturas se llenaron de objetos usuales y casuales ilustrados con colores salidos de los tebeos para niños, y retratando para la posteridad a los mitos del siglo XX. A su vez, el cómic y la música se hicieron más sucios, con la inestimable colaboración de Robert Crumb y de la Velvet Underground respectivamente, que crearon imágenes y sonidos adelantados a su tiempo. Por otra parte el teatro alcanzó sus más altas cotas de mugre con el happening, una clase muy especial de actuación con interacción del público, y las películas se hicieron hiperrealisatas hasta el vómito, buscando veracidad por encima de todo, sin reparar en la duración o la calidad de los actores.
Andy Warhol Enriqueció el arte culto con los símbolos de la publicidad de masas, llenó los libros de arte con anuncios propios de las revistas del corazón, y pintó a los dioses de su tiempo y la realidad cotidiana de los EE.UU. de los años 60.






 

 

GLAM

Durante la primera mitad de la década de los setenta, surgió en el Reino Unido una escena de rockeros distintos, que complementaban su música con una puesta en escena y una estética muy particular. Pintura, luces, lentejuelas vistieron al glam; para algunos, una tendencia; para otros, un movimiento."Se podría decir que el glam rock era esencialmente divertido. O al menos lo era durante aquella época, porque años mas tarde adquirió un aspecto
serio y algo negativo, lleno de yuxtaposiciones posmodernas, códigos significativos y otras tonterías similares. Ahora vuelve a ser divertido, aunque con ciertos lastres. Aún recuerdo con inmenso placer a muchos albañiles que se animaron a ponerse leotardos y se contoneaban arriba y abajo por la calle, después de que los sabelotodos como yo les asegurasen que un poquito de colorete atraía a las chicas". David Bowie.



Sesión 16

Aernout Mik, el absurdo y la carcajada

Aernout Mik califica su trabajo de vídeoinstalaciones, ya que la presentación de los vídeos está en relación con el espacio, la disposición de las pantallas, el recorrido del espectador, etc. Y es que con sus videos plantea una especie de laberinto con múltiples proyecciones.
 Sus vídeos consisten en secuencias muy cortas y sin narración de absurdos y catástrofes. Sin sonido, las imágenes se van repitiendo en una secuencia sin fin; a lo sumo existen ligeras variaciones, pero se trata básicamente de la misma situación. Las figuras que intervienen son como personajes deshumanizados: en un entorno intencionadamente descuidado, sus gestos no son sus gestos, su contexto no es su contexto, sus relaciones no son sus relaciones... Son personajes o títeres de un ballet mecánico. A priori se diría que son imágenes extrañas, agobiantes, que responden a una estética exhibicionista del dolor, como si se tratara de una autocomplacencia adolescente por lo grotesco.
Así recrea un laberinto de imágenes que implica al espectador; en algunos casos, por ejemplo, con efectos de ligeros movimientos de paredes y/o de la pantalla para intensificar la percepción. Otro aspecto importante: en muchos casos, los retroproyectores, a ras de suelo, proyectan la imagen sobre una pantalla de manera que ésta resulta visible por sus dos caras en el itinerario de la exposición; esto significa que los transeúntes cruzan la fuente de luz e interfieren con su sombra la imagen.


 


Xavier Veilhan

Es un artista multidisciplinar poseedor de un universo artístico muy personal, habitado por una heterodoxa gama de personajes, objetos y animales. A través de juguetes sobredimensionados o artilugios con cierto aire infantil, el componente lúdico aparece como elemento fundamental para acercarse a una realidad poblada de símbolos, metáforas y otras ambiguedades semánticas. Veilhan vuelve la vista hacia el pasado en un intento por deconstruir géneros e iconografías clásicas: la reinvención del retrato ecuestre, la conformación de un bestiario particular a partir de los cánones tradicionales, o la reconversión de la imaginería de la vanitas en objetos cercanos a la estética pop, son sólo algunos ejemplos de un trabajo que busca una comunión con el espectador en forma de experiencia global. La apropiación de elementos del pasado, lejos de una intencionalidad irónica, responde a un deseo enriquecedor del propio discurso artístico a partir del alejamiento de la realidad. Así, el mismo Veilhan ha declarado que su forma de acercarse a la historia del arte y el dibujo no debe ser entendida como mera cita, sino como instrumento del que se sirve para realizar su trabajo.

 


Vik Muniz
Comenzó su carrera como escultor en la década de 1980. Muniz hizo más conocido por su serie de 1.997 imágenes de Chocolate y 2006 de Fotos de basura.
En 2010, el documental Waste Land, dirigida por Lucy Walker, contó con el trabajo de Muñiz en uno de los vertederos de la basura más grande del mundo.
Vik Muniz a menudo se apropia de las imágenes que sirven como base para sus obras de arte de obras de otros artistas de renombre. Por ejemplo, Muniz utiliza la jalea y mantequilla de cacahuete en la creación de la obra Doble Mona Lisa, después de Warhol, de 1999, sobre la base de una impresión de pantalla de 1963 por Warhol y que, a su vez, fue una apropiación de la Mona lisa de Da Vinci.

 

Sesión 15

Spike Jonze

Sus trabajos más importantes incluyen la comedia negra de Cómo ser John Malkovich o ¿Quieres ser John Malkovich? y el filme de 2002, Adaptation (El Ladrón de Orquídeas), ambas escritas por Charlie Kaufman. Co-creó y fue productor de la serie de televisión de MTV, Jackass y de Jackass: La Película. Ha actuado en algunos vídeos y filmes y también escribe.

Sesión 14

Arte y cine

Cuando la imagen se puso en movimiento los artistas de vanguardia se lanzaron en tropel al séptimo arte. Desde Dalí junto a Buñuel con "Un perro andaluz" hasta nuestros días, los límites entre arte y cine se desdibujan y se vuelven a dibujar. 


El origen de la palabra "arteur"

Un tiempo antes de la celebración de los Oscar en el año 2001, el periódico estadounidense de The  New York Times creó un nuevo término dentro de los estudios sobre cine: el  "Arteur" el cual se podría considerar como aquellos autores que son una síntesis entre  un artista-director o un director-artista.
Esta clasificación nace debido al hecho de que cada vez son más el número de artistas que han expandido su trabajo al terreno del cine.
Lo fundamental en la persona del Arteur es su capacidad de que, incluso en una situación económica precaria, técnica o condicionada por la jerarquía, es posible para él encontrar un lugar de reconocimiento, y de sello personal que lo identifique.  Su influencia artística es la base del producto final de su trabajo. Quizás encontramos en esto la respuesta de que  el cine puede considerarse arte únicamente si mantiene ese reflejo o esa huella de autoría por parte de  ese arteur.


Modelos legitimados de artista

La idea de autor aparece en los años 60. El arte autónomo era un terreno que se encontraba en las artes visuales y nunca en el cine. A día de hoy ocurre lo que años atrás ocurrió con el cine,  las artes visuales se encuentran en el mismo dilema: el desarrollo tecnológico y evolucionado de los métodos de producción (por ejemplo instalaciones artísticas en museos con grandes presupuestos)
La aparición de arteur, es simplemente , entre otras cosas, el producto de lo que hoy podríamos denominar como otro tipo de cine y otro tipo de arte.
En otro orden de cosas, es  en Hollywood donde los métodos de producción y la industria imperializada destruyen cualquier forma de arte divergente, cultura o política diferente.
De hecho es fácil entender  el término Industria Cultural y Hollywood como sinónimos de una misma cosa. 
En los años 40, Hollywood sirvió como modelo para originar el término "cultural Industry".


Matthew Barney

En 1994 Barney empezó a trabajar en su ciclo épico Cremaster, un proyecto fílmico dividido en cinco partes sin orden especificado, el cual es acompañado de esculturas, fotografías y dibujos interrelacionados.
 El conjunto de films están integrados por una mezcla de autobiografía, historia, mitología y un universo muy íntimo donde las imágenes y los símbolos están interconectados entre sí. El ambiente creado es complejo y hermoso. El orden de exhibición de los films no sigue un orden.
El trabajo de Matthew Barney ha generado fuertes controversias: por un lado, quienes aclaman su trabajo se basan en la riqueza y carga de las exposiciones como así también en su complicado entendimiento y significado de las obras. Quienes lo critican, argumentan que con las series Cremaster, lo que intenta es impresionar.


Sesión 13

Fotografía y Postfotografía

La fotografía nace en el seno de una cultura burguesa. Desde su aparición, encerraba en sí misma la potencialidad para ser reproductible. Por lo menos esto es así en el proyecto fotográfico tal como la aborda Niepce en 1825, ya que para él la fotografía es vista como hija de la litografía. Para Daguerre se plantea como un proyecto distinto. Prueba de ello es que el procedimiento que presenta públicamente el 3 de julio de 1839, corresponde a un sistema de reproducción único, no reproducible, en el cual el cliché y la imagen son la misma cosa.
Se ha instalado la mirada fotográfica al enseñarnos un nuevo código visual; las fotografías alteran y amplían nuestras nociones de que vale la pena mirar y que tenemos derecho a observar. Con la fotografía, las características perceptivas tienden a hegemonizar sensorialmente a la vista: "el ojo es más rápido captando que la mano dibujando". Progresivamente hemos llegado, sin darnos cuenta, a habitar un paisaje superpoblado de imágenes, todas ellas reproducibles, comercializables, virtuales, retóricas y fragmentarias.
El 15 de abril de 1848, el "Illustrated London News" publica la primera imagen copiada manualmente desde una fotografía. A partir de este momento, paulatinamente se sumarían otros medios periodísticos en la incorporación de material fotográfico. De este modo, finalizamos el siglo XIX con diarios como el "Daily Mail", que usa regular y sistemáticamente fotografías en sus publicaciones.
La producción y distribución de fotografías se va profesionalizando. En 1904 se funda la primera agencia, "Illustrated Journals Photographic Supply Company", situación que es seguida por otras agencias, algunas de las cuales como "Magnum" agruparía a fotógrafos de relevancia internacional.
 

La fotografia y los mass media 

La introducción de la fotografía en la prensa es un fenómeno de capital importancia. En primer lugar, como ya se dijo anteriormente, cambia la visión de las masas. El hombre común que hasta ese momento sólo podía visualizar los hechos que ocurrían a su alrededor inmediato, en su calle o en su pueblo, con la fotografía masificada se le abre una ventana al mundo. Los rostros de los personajes públicos, los acontecimientos que tienen lugar en el mismo país e incluso más allá de las fronteras se vuelven progresivamente familiares, se ensancha la mirada y el mundo se encoge. La palabra escrita que habitaba los periódicos es abstracta. Fue reemplazada en buena medida por la fotografía que es reflejo concreto del mundo y que si bien es cierto que no es lo real, es por lo menos algo que se acerca a lo real, y es precisamente esa perfección analógica lo que para el sentido común definió y prefirió la fotografía en este período.
La fotografía periodística adquiere el status de mercancía, y como tal, se define al interior del discurso periodístico de masas, que entre otras cosas implica un papel modelador y al mismo tiempo movilizador por parte de la prensa, en donde se trata de dirimir y decidir lo que le conviene a la sociedad y tratar de incidir en su transformación como parte de su identidad.

La fotografìa ya no es solamente guardar recuerdos y vivencias, ahora ya es crear nuevas imagenes, inventar escenarios y hasta desprestigiar a alguien con tal solo modificar la imagen segùn se requiera.
Todo esto nos lleva a reflexionar sobre el inicio de una nueva era en donde la credibilidad queda entre ver, porque ya no solo nos conformamos con captar la imagen al momento, sino tambièn con reinventar, transportarnos a otros lugares en donde alomejor no hemos estado, pero con las imagenes creadas podemos ir y regresar sin esfuerzo alguno.
Considero que esta nueva etapa que ha revolucionado al mundo ha ocasionado que la fotografìa ya no conmueva como antes, porque ahora nos preguntamos si lo que estamos viendo realmente es verdadero o si sòlo es un truco para captar nuestra atenciòn, aunque cabe aclarar que tambièn puede tener un contraste porque la gente se puede engañar fàcilmente y conmoverse màs de lo que se podrìa conmover sin la ediciòn de la imagen, debido a que se pueden exagerar las escenas y parecer que son màs fuertes.
 
Joan Foncuberta escribió en Mayo de 2011 en el suplemento cultural 464 de La vanguardia un manifiesto fotográfico en el que se hacía eco de una decisión empresarial de uno de los principales diarios de Hong Kong que había decido despedir a los fotógrafos de la plantilla que fueron “sustituidos” por repartidores de pizza provistos de cámaras digitales. Se potenciaba la oportunidad sobre la calidad. Consideraba que este hecho era un cambio en el canon fotoperiodístico. La urgencia de la imagen por existir prevalece sobre las cualidades de la imagen. Las nuevas cámaras y su masificación e incorporación en diversos dispositivos hace que todos produzcamos imágenes como una manera de relacionarnos con los demás. La postftografía se erige en un lenguaje universal.


Sherrie Levine
Pertenece a la generación de artistas post-modernos que usaron la apropriación para criticar a las vanguardias, al concepto de la originalidad, y a la idea de la producción en masa como ajena al arte. Desde los setentas, Levine ha reutilizado imágenes y objetos, cambiando su contexto y significado al mismo tiempo que les proporciona una vida nueva. La exhibición en el Whitney, organizada con la ayuda de la artista, incluye sus famosas fotografías así como sus más recientes esculturas. Elementos como las cualidades táctiles de sus obras, referencias históricas e ironía fueron los temas que se exploraron.
Levine es conocida por obras como ‘After Walker Evans’ (1981) y ‘Fountain (after Duchamp)’ (1991), las cuales tomaron importantes obras modernistas y las reconfiguraron al copiar su forma. En el caso de ‘After Walker Evans,’ la artista tomó fotos de las fotos que Evans hizo durante la depresión económica de los años treinta, presentando los resultados como proprios y haciendo referencia a la importancia de la influencia en el arte. Este gesto parece venir del arte conceptual, pues cuestiona el papel del artista en un contexto en el cual la reproducción mecánica era prevalente, así como la idea de que era imposible crear algo nuevo después del fin del modernismo. En cierto sentido, Levine también se burla del trabajo de Evans; ella nota la dependencia del fotógrafo en las experiencias de otros, pues documentaba lo que veía.
Algo similar ocurre con su escultura en obras como ‘Fountain (after Duchamp),’ una replica inexpresiva del ‘readymade’ de 1917. En esta obra, Levine actualiza lo que alguna vez fuera un gesto provocador al crear el mingitorio en bronce, un material asociado con el concepto de las bellas artes que fue cuestionado por Duchamp. El alto costo de crear la obra en bronce recuerda el estatus actual de los iconos modernistas como mercancía en el mundo del arte, cualidad resaltada por la brillosa y precisa superficie del metal. En esta obra, Levine resalta su propria inabilidad (y la de sus contemporáneos) de ir más allá de lo que se había logrado durante la primera mitad del siglo veinte, admitiendo que el pastiche, concepto post-modernista, no era más que un callejón sin salida.


Jeff Wall

Su obra ha ayudado a definir el llamado fotoconceptualismo. Sus fotografías son a menudo cuidadosamente planificadas como una escena en una película, con pleno control de todos los detalles. Sus composiciones se encuentran siempre bien pensadas, o prestadas, a partir de clásicos pintores como Manet. Muchas de sus imágenes son grandes (normalmente 2X2 metros) transpariencias colocadas en cajas de luz, según el fotógrafo esta idea le vino durante un viaje en autobús entre España y Londres tras ver un gran anuncio publicitario montado sobre una caja de luz en una parada de autobús. Los temas tratados en sus fotografías son sociales y políticos, tales como la violencia urbana, racismo, pobreza, así como conflictos de género y de clase.

Sesión 11 - 12

Sonido y música en el arte

Inicialmente conviene reparar en el hecho de que la música se desarrolla a través del tiempo y no en el espacio, como es el caso de otras artes como la pintura o la escultura, y se compone de sonidos organizados en esquemas rítmicos, en secuencias melódicas y armónicas.
El devenir de una obra musical está confiada a la memoria del oyente, por lo cual se hace necesario
utilizar procedimientos de repetición, puntos de referencias, ejes; algo parecido a fijar las torres de un
puente.
El quehacer musical ha sido una preocupación humana a lo largo de la historia. Parece que cuando el hombre se esfuerza (en la oración, las batallas, el amor), la música es capaz de evocar algo que no se puede expresar de otra manera. Lo que este algo significa ha intrigado a los filósofos y a los músicos desde la antigua Grecia: para Pitágoras era de carácter matemático, para Platón y Aristóteles ético, para San Agustín y Santo Tomás de Aquino devocional, y para Hegel emocional. Kant la considera la más baja entre las artes, ya que careciendo de texto es incapaz de contribuir a la cultura y al conocimiento, mientras que para Schopenhauer era el arte superior, puesto que no guarda relación con el reflejo de otras cosas, sino que es un objeto bello en sí mismo. Los analistas más recientes han intentado describir la música en términos y conceptos de sus propias disciplinas, pero los resultados continúan siendo poco satisfactorios; la conclusión última tiene que restringirse a la observación empírica, que nos dice que la música es el sonido organizado de tal manera que es capaz de evocar algunas respuestas
del ser humano.

Bauhaus

En la Bauhaus no entendían al compositor solamente como un diseñador acústico de sonido musical en una composición, sino también como un diseñador acústico de la vida cotidiana. Como resultado, estudian los diversos aspectos del sonido y los aplican a situaciones de la vida real. Más que permanecer marginados produciendo música culta inaccesible y abstracta destinada a audiencias exclusivas y reducidas, concebían al compositor como un contribuyente valioso en el manejo de asuntos del paisaje sonoro. Los compositores podían entonces convertirse en los arquitectos sonoros o diseñadores acústicos, socialmente conscientes, de nuestras ciudades o edificios.

Experimentando con el sonido

El sonido como material esencial de la música ha sido investigado por autore y compositores de nivel mundial. El resultado de esas investigaciones fueron nuevas formas musicales que juegan con el sonido como materia y que han fotalecido el movimiento de la música contemporánea. Algunos de sus protagonistas y sus aportes son:

John Cage, quien usaba el término "música no-intencional" para algunas de sus obras. Un ejemplo es 4´33´´, cuya partitura especifica que el intérprete no ejecutará sonido alguno en su instrumento durante los 4 minutos y 33 segundos que dura la obra. La primera interpretación de la misma fue a cargo del pianista David Tudor. "Creo que el uso de ruidos en la composición musical irá en aumeno hasta que lleguemos a una música producida mediante instrumentos eléctricos, que pondrá a la disposición de la música cualquier sonido y todos los sonidos que el oído pueda percibir."

Karlheinz Stockhausen, en la mayor parte de sus primeros trabajos emplea el serialismo integral de todos los parámetros sonoros (series determinadas de tonos, ritmos, tempi, colores tonales y otros elementos), pero a partir de la década de 1950 experimentó con la indeterminación (es decir, el uso del azar y la improvisación) y la libertad de intérprete para decidir su propio ritmo y tempo.

Luigi Russollo, es uno de los innovadores de la música y el arte sonoro. Su música y sus instrumentos para hacer ruidos contribuyeron significativamente al movimiento futurista.

La Monte Young, es uno de los pioneros en la investigación del concepto de la duración extendida del tiempo musical. Su aporte a la música contemporánea se ha mantenido durante treinta y cinco años.

Paisajes sonoros


Si comprendemos los significados del sonido comprenderemos lo que un lugar, una sociedad están diciendo acerca de sí mismos. Si comprendemos el comportamiento del sonido podremos oír cómo una sociedad se comporta en relación con su medio ambiente. Si oímos nuestra propia audición, también podremos oír la manera en que nuestra propia producción de sonidos en la vida diaria influye sobre la calidad del paisaje sonoro.
El término paisaje sonoro deriva de paisaje terrestre ("soundscape" deriva de "landscape"). El paisaje sonoro es la manifestación acústica de "lugar", en donde los sonidos dan a los habitantes un sentido de lugar y la cualidad acústica del lugar está conformada por las actividades y comportamientos de los habitantes. Los significados son creados precisamente debido a dicha interacción entre el paisaje sonoro y la gente. Por lo tanto, el medio ambiente sonoro, que es la suma de la totalidad de sonidos dentro de un área definida, es un reflejo íntimo de las condiciones sociales, políticas, tecnológicas y naturales del área. Cambios en las mencionadas condiciones implican cambios en el medio ambiente sonoro. 
El paisaje sonoro y nuestra experiencia de él, especialmente en medio ambientes urbanos o tecnológicamente modernizados, está fuera de balance y ésa es la razón de que los términos ecología sonora o ecología acústica sentaran raíces en nuestro lenguaje y en nuestro pensamiento. 
Los estudios sobre el paisaje sonoro surgieron en un momento en el que la polución por el ruido se había convertido en un problema reconocido y ampliamente extendido. a través de los estudios sobre el paisaje sonoro podemos comenzar a entender que el problema del ruido no radica fuera de nosotros, sino que está intrincadamente ligado a nuestra relación con nuestro medio ambiente, al grado de conciencia o inconciencia con el que escuchamos y producimos sonidos.


Trevor Wishart

es uncompositor inglés residente en York y es ampliamente reconocido por su contribución en el campo de la composición con medios sonoros digitales, tanto mezclados como interactivos. No sólo ha compuesto muchas obras significativas, sino que también ha escrito ampliamente sobre el tema que el llama "sonic art", y ha contribuido al diseño e implementación de muchas herramientas de software para la creación de música digital.
Los intereses composicionales de Wishart se relacionan sobre todo con la voz humana. Esto es bastante evidente en su VOX Cycle, Tongues of Fire, Globalalia, Two Women y American Triptych. También es muy conocido como investigador en técnicas vocales extendidas.
En 2005 participó en el proyecto de arte público Itinerarios del sonido, para el que compuso la pieza Madrid Memories, que se presentaba en una parada de autobús de la calle Fuencarral, en Madrid.