Sesión 11 - 12

Sonido y música en el arte

Inicialmente conviene reparar en el hecho de que la música se desarrolla a través del tiempo y no en el espacio, como es el caso de otras artes como la pintura o la escultura, y se compone de sonidos organizados en esquemas rítmicos, en secuencias melódicas y armónicas.
El devenir de una obra musical está confiada a la memoria del oyente, por lo cual se hace necesario
utilizar procedimientos de repetición, puntos de referencias, ejes; algo parecido a fijar las torres de un
puente.
El quehacer musical ha sido una preocupación humana a lo largo de la historia. Parece que cuando el hombre se esfuerza (en la oración, las batallas, el amor), la música es capaz de evocar algo que no se puede expresar de otra manera. Lo que este algo significa ha intrigado a los filósofos y a los músicos desde la antigua Grecia: para Pitágoras era de carácter matemático, para Platón y Aristóteles ético, para San Agustín y Santo Tomás de Aquino devocional, y para Hegel emocional. Kant la considera la más baja entre las artes, ya que careciendo de texto es incapaz de contribuir a la cultura y al conocimiento, mientras que para Schopenhauer era el arte superior, puesto que no guarda relación con el reflejo de otras cosas, sino que es un objeto bello en sí mismo. Los analistas más recientes han intentado describir la música en términos y conceptos de sus propias disciplinas, pero los resultados continúan siendo poco satisfactorios; la conclusión última tiene que restringirse a la observación empírica, que nos dice que la música es el sonido organizado de tal manera que es capaz de evocar algunas respuestas
del ser humano.

Bauhaus

En la Bauhaus no entendían al compositor solamente como un diseñador acústico de sonido musical en una composición, sino también como un diseñador acústico de la vida cotidiana. Como resultado, estudian los diversos aspectos del sonido y los aplican a situaciones de la vida real. Más que permanecer marginados produciendo música culta inaccesible y abstracta destinada a audiencias exclusivas y reducidas, concebían al compositor como un contribuyente valioso en el manejo de asuntos del paisaje sonoro. Los compositores podían entonces convertirse en los arquitectos sonoros o diseñadores acústicos, socialmente conscientes, de nuestras ciudades o edificios.

Experimentando con el sonido

El sonido como material esencial de la música ha sido investigado por autore y compositores de nivel mundial. El resultado de esas investigaciones fueron nuevas formas musicales que juegan con el sonido como materia y que han fotalecido el movimiento de la música contemporánea. Algunos de sus protagonistas y sus aportes son:

John Cage, quien usaba el término "música no-intencional" para algunas de sus obras. Un ejemplo es 4´33´´, cuya partitura especifica que el intérprete no ejecutará sonido alguno en su instrumento durante los 4 minutos y 33 segundos que dura la obra. La primera interpretación de la misma fue a cargo del pianista David Tudor. "Creo que el uso de ruidos en la composición musical irá en aumeno hasta que lleguemos a una música producida mediante instrumentos eléctricos, que pondrá a la disposición de la música cualquier sonido y todos los sonidos que el oído pueda percibir."

Karlheinz Stockhausen, en la mayor parte de sus primeros trabajos emplea el serialismo integral de todos los parámetros sonoros (series determinadas de tonos, ritmos, tempi, colores tonales y otros elementos), pero a partir de la década de 1950 experimentó con la indeterminación (es decir, el uso del azar y la improvisación) y la libertad de intérprete para decidir su propio ritmo y tempo.

Luigi Russollo, es uno de los innovadores de la música y el arte sonoro. Su música y sus instrumentos para hacer ruidos contribuyeron significativamente al movimiento futurista.

La Monte Young, es uno de los pioneros en la investigación del concepto de la duración extendida del tiempo musical. Su aporte a la música contemporánea se ha mantenido durante treinta y cinco años.

Paisajes sonoros


Si comprendemos los significados del sonido comprenderemos lo que un lugar, una sociedad están diciendo acerca de sí mismos. Si comprendemos el comportamiento del sonido podremos oír cómo una sociedad se comporta en relación con su medio ambiente. Si oímos nuestra propia audición, también podremos oír la manera en que nuestra propia producción de sonidos en la vida diaria influye sobre la calidad del paisaje sonoro.
El término paisaje sonoro deriva de paisaje terrestre ("soundscape" deriva de "landscape"). El paisaje sonoro es la manifestación acústica de "lugar", en donde los sonidos dan a los habitantes un sentido de lugar y la cualidad acústica del lugar está conformada por las actividades y comportamientos de los habitantes. Los significados son creados precisamente debido a dicha interacción entre el paisaje sonoro y la gente. Por lo tanto, el medio ambiente sonoro, que es la suma de la totalidad de sonidos dentro de un área definida, es un reflejo íntimo de las condiciones sociales, políticas, tecnológicas y naturales del área. Cambios en las mencionadas condiciones implican cambios en el medio ambiente sonoro. 
El paisaje sonoro y nuestra experiencia de él, especialmente en medio ambientes urbanos o tecnológicamente modernizados, está fuera de balance y ésa es la razón de que los términos ecología sonora o ecología acústica sentaran raíces en nuestro lenguaje y en nuestro pensamiento. 
Los estudios sobre el paisaje sonoro surgieron en un momento en el que la polución por el ruido se había convertido en un problema reconocido y ampliamente extendido. a través de los estudios sobre el paisaje sonoro podemos comenzar a entender que el problema del ruido no radica fuera de nosotros, sino que está intrincadamente ligado a nuestra relación con nuestro medio ambiente, al grado de conciencia o inconciencia con el que escuchamos y producimos sonidos.


Trevor Wishart

es uncompositor inglés residente en York y es ampliamente reconocido por su contribución en el campo de la composición con medios sonoros digitales, tanto mezclados como interactivos. No sólo ha compuesto muchas obras significativas, sino que también ha escrito ampliamente sobre el tema que el llama "sonic art", y ha contribuido al diseño e implementación de muchas herramientas de software para la creación de música digital.
Los intereses composicionales de Wishart se relacionan sobre todo con la voz humana. Esto es bastante evidente en su VOX Cycle, Tongues of Fire, Globalalia, Two Women y American Triptych. También es muy conocido como investigador en técnicas vocales extendidas.
En 2005 participó en el proyecto de arte público Itinerarios del sonido, para el que compuso la pieza Madrid Memories, que se presentaba en una parada de autobús de la calle Fuencarral, en Madrid.