Sesión 14

Arte y cine

Cuando la imagen se puso en movimiento los artistas de vanguardia se lanzaron en tropel al séptimo arte. Desde Dalí junto a Buñuel con "Un perro andaluz" hasta nuestros días, los límites entre arte y cine se desdibujan y se vuelven a dibujar. 


El origen de la palabra "arteur"

Un tiempo antes de la celebración de los Oscar en el año 2001, el periódico estadounidense de The  New York Times creó un nuevo término dentro de los estudios sobre cine: el  "Arteur" el cual se podría considerar como aquellos autores que son una síntesis entre  un artista-director o un director-artista.
Esta clasificación nace debido al hecho de que cada vez son más el número de artistas que han expandido su trabajo al terreno del cine.
Lo fundamental en la persona del Arteur es su capacidad de que, incluso en una situación económica precaria, técnica o condicionada por la jerarquía, es posible para él encontrar un lugar de reconocimiento, y de sello personal que lo identifique.  Su influencia artística es la base del producto final de su trabajo. Quizás encontramos en esto la respuesta de que  el cine puede considerarse arte únicamente si mantiene ese reflejo o esa huella de autoría por parte de  ese arteur.


Modelos legitimados de artista

La idea de autor aparece en los años 60. El arte autónomo era un terreno que se encontraba en las artes visuales y nunca en el cine. A día de hoy ocurre lo que años atrás ocurrió con el cine,  las artes visuales se encuentran en el mismo dilema: el desarrollo tecnológico y evolucionado de los métodos de producción (por ejemplo instalaciones artísticas en museos con grandes presupuestos)
La aparición de arteur, es simplemente , entre otras cosas, el producto de lo que hoy podríamos denominar como otro tipo de cine y otro tipo de arte.
En otro orden de cosas, es  en Hollywood donde los métodos de producción y la industria imperializada destruyen cualquier forma de arte divergente, cultura o política diferente.
De hecho es fácil entender  el término Industria Cultural y Hollywood como sinónimos de una misma cosa. 
En los años 40, Hollywood sirvió como modelo para originar el término "cultural Industry".


Matthew Barney

En 1994 Barney empezó a trabajar en su ciclo épico Cremaster, un proyecto fílmico dividido en cinco partes sin orden especificado, el cual es acompañado de esculturas, fotografías y dibujos interrelacionados.
 El conjunto de films están integrados por una mezcla de autobiografía, historia, mitología y un universo muy íntimo donde las imágenes y los símbolos están interconectados entre sí. El ambiente creado es complejo y hermoso. El orden de exhibición de los films no sigue un orden.
El trabajo de Matthew Barney ha generado fuertes controversias: por un lado, quienes aclaman su trabajo se basan en la riqueza y carga de las exposiciones como así también en su complicado entendimiento y significado de las obras. Quienes lo critican, argumentan que con las series Cremaster, lo que intenta es impresionar.