El
Salón cuadrado, en 1865, en el museo del Louvre como punto de partida
en pos de un análisis de las transformaciones que se llevan a cabo en
los espacios sociales. Desde entonces hasta ahora han aparecido nuevos
modos de entender el espacio expositivo y el mismo objeto de arte. Se
paso de un simple espacio acumulativo, como el del propio salon, a uno
en donde
el plano estético del cuadro fuera puesto en relación directa con el lugar que lo contenía.
Galería Apolo. Louvre. La galería fue creada en el siglo XVII para exponer el poder de Luis XIV basándose en el mito de Apolo, el dios del sol y patrono de las artes, mediante una profusión de detalles decorativos diseñados por el arquitecto, pintor y dibujante de ornamentos, Charles Le Brun. Un ejemplo mas de espacio acumulativo y de lugar para la memoria.
el plano estético del cuadro fuera puesto en relación directa con el lugar que lo contenía.
Galería Apolo. Louvre. La galería fue creada en el siglo XVII para exponer el poder de Luis XIV basándose en el mito de Apolo, el dios del sol y patrono de las artes, mediante una profusión de detalles decorativos diseñados por el arquitecto, pintor y dibujante de ornamentos, Charles Le Brun. Un ejemplo mas de espacio acumulativo y de lugar para la memoria.
En el siglo XX, se produce un cambio, pues
pasamos del estudio del artista como un lugar inseparable de la obra, en
donde esta se crea, al propio espacio expositivo donde el artista se
desplaza para ejercer in situ su actividad.
El cómo de que el artista llegara a intervenir en el espacio real del arte dotando a la pared de contenido estético, es explicado por Lucio Montana bajo su concepto espacial.
Se trata de la acción física de fijar el recorrido cortante de la herramienta utilizada, superando asi, cualquier distinción entre escultura y pintura.
Gracias a esto, inaugura un pensamiento espacial, estableciendo relaciones entre la obra y el mundo exterior que la mantiene.
El paradigma moderno rechazaba el proyecto de la creación artística como un espacio de intervención temporal, inventiva y referencial,por lo que reaccionó a ello presentando en su lugar una reflexión a cerca del sentido y orígen histórico de los objetivos de la vanguardia artística.
El cómo de que el artista llegara a intervenir en el espacio real del arte dotando a la pared de contenido estético, es explicado por Lucio Montana bajo su concepto espacial.
Se trata de la acción física de fijar el recorrido cortante de la herramienta utilizada, superando asi, cualquier distinción entre escultura y pintura.
Gracias a esto, inaugura un pensamiento espacial, estableciendo relaciones entre la obra y el mundo exterior que la mantiene.
El paradigma moderno rechazaba el proyecto de la creación artística como un espacio de intervención temporal, inventiva y referencial,por lo que reaccionó a ello presentando en su lugar una reflexión a cerca del sentido y orígen histórico de los objetivos de la vanguardia artística.
El desplazamiento de los modelos
formalistas tuvo como consecuencia una desmaterialización del propio
objeto, por lo que tuvo como consecuencia que se hiciera visible el
espacio, y el desplazamiento del discurso estético hacia el espacio
expositivo.
Lara Almarcegui
“Los objetos apenas me interesan, lo que me obsesiona son los lugares y
mi relación activa con ellos; me parece aterrador el modo en que nos han
enseñado el arte: producir objetos en el taller que viajan en camión a
la sala de exposiciones, donde se exhiben.”
Su
territorio, y nunca mejor dicho, son las ciudades. No se ocupa ni de sus
centros históricos ni de los grandes distritos urbanizados ni mucho
menos de sus monumentos o rincones turísticos, sino que prefiere
aquellos sitios dejados de la mano de sus habitantes o, por el
contrario, aquellos que los ciudadanos han ocupado libremente y en los
que desarrollan distintas labores.
sus
obras siguen más o menos unos mismos pasos. En primer lugar, una acción,
un proyecto a realizar respecto a un lugar o unos lugares.