sesión 18

Escultura Cinética

El arte cinético y el arte óptico son corrientes artísticas basadas en la estética del movimiento de la realidad. Está principalmente representado en el campo de la escultura donde uno de los recursos son los componentes móviles de las obras. Pictóricamente, el arte cinético también se puede basar en las ilusiones ópticas, en la vibración retiniana y en la imposibilidad de nuestro ojo de mirar simultáneamente dos superficies coloreadas, violentamente contrastadas. Op Art. Las primeras manifestaciones de arte cinético se dan en los años 1910, en el movimiento futurista y en ciertas obras de Duchamp. Más adelante, Alexander Calder inventa el móvil, un tipo de escultura formada por alambre y pequeñas piezas de metal suspendidas que son movidas ligeramente por el desplazamiento del aire ambiente. La expresión arte cinético es adoptada hacia 1954, para designar las obras de arte puestas en movimiento por el viento, los espectadores y/o un mecanismo motorizado.


http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/fb/Whirligig.jpg


Se caracteriza por la búsqueda de movimiento real en la obra, siguiendo una estructura rigurosamente planeficada con anterioridad. La mayoría son tridimensionales y los recursos para crearlas practicamente infinitos, como el viento, el agua, motores, luz, etc.
Existen diferentes tipos de obras cinéticas de acuerdo con la manera que produzca sensación de movimiento
  • Los estables: Son aquellas obras cuyos elementos son fijos, dispuestos de tal manera que el espectador deba rodearlos para percibir el movimiento.
  • Los móviles: Son obras que producen un movimiento real debido a diferentes causas, cambiando su estructura constantemente.
  • Los penetrables: Generalmente la obra es un ensamblaje en un espacio real que requiere que el espectador entre en ella para poder percibirla a medida que la recorre.

 http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/5/56/David_Ascalon_Kinetic_Sculpture_Mobile_memphis_TN.JPG

Sesión 17

Arte Underground

Estos artistas se apoyaron en los medios de comunicación y en los objetos de la vida cotidiana para ofrecer un concepto nuevo. La publicidad, los cómics, los supermercados y, en conclusión, los nuevos símbolos del consumismo norteamericano fueron su punto de partida para llegar al público reacio al arte. Con la creación de la revista Interview el arte llega hasta el último rincón de la América profunda. Sus "enemigos" fueron cambiando durante sucesivas décadas: si bien en los 60 y 70 reaccionaron artísticamente contra un público adormecido, en los 80 mostraron socialmente los nuevos problemas: el racismo, la homosexualidad, el SIDA...
El Underground fue un movimiento muy heterogéneo. Con el nuevo estilo pop-art las pinturas se llenaron de objetos usuales y casuales ilustrados con colores salidos de los tebeos para niños, y retratando para la posteridad a los mitos del siglo XX. A su vez, el cómic y la música se hicieron más sucios, con la inestimable colaboración de Robert Crumb y de la Velvet Underground respectivamente, que crearon imágenes y sonidos adelantados a su tiempo. Por otra parte el teatro alcanzó sus más altas cotas de mugre con el happening, una clase muy especial de actuación con interacción del público, y las películas se hicieron hiperrealisatas hasta el vómito, buscando veracidad por encima de todo, sin reparar en la duración o la calidad de los actores.
Andy Warhol Enriqueció el arte culto con los símbolos de la publicidad de masas, llenó los libros de arte con anuncios propios de las revistas del corazón, y pintó a los dioses de su tiempo y la realidad cotidiana de los EE.UU. de los años 60.






 

 

GLAM

Durante la primera mitad de la década de los setenta, surgió en el Reino Unido una escena de rockeros distintos, que complementaban su música con una puesta en escena y una estética muy particular. Pintura, luces, lentejuelas vistieron al glam; para algunos, una tendencia; para otros, un movimiento."Se podría decir que el glam rock era esencialmente divertido. O al menos lo era durante aquella época, porque años mas tarde adquirió un aspecto
serio y algo negativo, lleno de yuxtaposiciones posmodernas, códigos significativos y otras tonterías similares. Ahora vuelve a ser divertido, aunque con ciertos lastres. Aún recuerdo con inmenso placer a muchos albañiles que se animaron a ponerse leotardos y se contoneaban arriba y abajo por la calle, después de que los sabelotodos como yo les asegurasen que un poquito de colorete atraía a las chicas". David Bowie.



Sesión 16

Aernout Mik, el absurdo y la carcajada

Aernout Mik califica su trabajo de vídeoinstalaciones, ya que la presentación de los vídeos está en relación con el espacio, la disposición de las pantallas, el recorrido del espectador, etc. Y es que con sus videos plantea una especie de laberinto con múltiples proyecciones.
 Sus vídeos consisten en secuencias muy cortas y sin narración de absurdos y catástrofes. Sin sonido, las imágenes se van repitiendo en una secuencia sin fin; a lo sumo existen ligeras variaciones, pero se trata básicamente de la misma situación. Las figuras que intervienen son como personajes deshumanizados: en un entorno intencionadamente descuidado, sus gestos no son sus gestos, su contexto no es su contexto, sus relaciones no son sus relaciones... Son personajes o títeres de un ballet mecánico. A priori se diría que son imágenes extrañas, agobiantes, que responden a una estética exhibicionista del dolor, como si se tratara de una autocomplacencia adolescente por lo grotesco.
Así recrea un laberinto de imágenes que implica al espectador; en algunos casos, por ejemplo, con efectos de ligeros movimientos de paredes y/o de la pantalla para intensificar la percepción. Otro aspecto importante: en muchos casos, los retroproyectores, a ras de suelo, proyectan la imagen sobre una pantalla de manera que ésta resulta visible por sus dos caras en el itinerario de la exposición; esto significa que los transeúntes cruzan la fuente de luz e interfieren con su sombra la imagen.


 


Xavier Veilhan

Es un artista multidisciplinar poseedor de un universo artístico muy personal, habitado por una heterodoxa gama de personajes, objetos y animales. A través de juguetes sobredimensionados o artilugios con cierto aire infantil, el componente lúdico aparece como elemento fundamental para acercarse a una realidad poblada de símbolos, metáforas y otras ambiguedades semánticas. Veilhan vuelve la vista hacia el pasado en un intento por deconstruir géneros e iconografías clásicas: la reinvención del retrato ecuestre, la conformación de un bestiario particular a partir de los cánones tradicionales, o la reconversión de la imaginería de la vanitas en objetos cercanos a la estética pop, son sólo algunos ejemplos de un trabajo que busca una comunión con el espectador en forma de experiencia global. La apropiación de elementos del pasado, lejos de una intencionalidad irónica, responde a un deseo enriquecedor del propio discurso artístico a partir del alejamiento de la realidad. Así, el mismo Veilhan ha declarado que su forma de acercarse a la historia del arte y el dibujo no debe ser entendida como mera cita, sino como instrumento del que se sirve para realizar su trabajo.

 


Vik Muniz
Comenzó su carrera como escultor en la década de 1980. Muniz hizo más conocido por su serie de 1.997 imágenes de Chocolate y 2006 de Fotos de basura.
En 2010, el documental Waste Land, dirigida por Lucy Walker, contó con el trabajo de Muñiz en uno de los vertederos de la basura más grande del mundo.
Vik Muniz a menudo se apropia de las imágenes que sirven como base para sus obras de arte de obras de otros artistas de renombre. Por ejemplo, Muniz utiliza la jalea y mantequilla de cacahuete en la creación de la obra Doble Mona Lisa, después de Warhol, de 1999, sobre la base de una impresión de pantalla de 1963 por Warhol y que, a su vez, fue una apropiación de la Mona lisa de Da Vinci.

 

Sesión 15

Spike Jonze

Sus trabajos más importantes incluyen la comedia negra de Cómo ser John Malkovich o ¿Quieres ser John Malkovich? y el filme de 2002, Adaptation (El Ladrón de Orquídeas), ambas escritas por Charlie Kaufman. Co-creó y fue productor de la serie de televisión de MTV, Jackass y de Jackass: La Película. Ha actuado en algunos vídeos y filmes y también escribe.

Sesión 14

Arte y cine

Cuando la imagen se puso en movimiento los artistas de vanguardia se lanzaron en tropel al séptimo arte. Desde Dalí junto a Buñuel con "Un perro andaluz" hasta nuestros días, los límites entre arte y cine se desdibujan y se vuelven a dibujar. 


El origen de la palabra "arteur"

Un tiempo antes de la celebración de los Oscar en el año 2001, el periódico estadounidense de The  New York Times creó un nuevo término dentro de los estudios sobre cine: el  "Arteur" el cual se podría considerar como aquellos autores que son una síntesis entre  un artista-director o un director-artista.
Esta clasificación nace debido al hecho de que cada vez son más el número de artistas que han expandido su trabajo al terreno del cine.
Lo fundamental en la persona del Arteur es su capacidad de que, incluso en una situación económica precaria, técnica o condicionada por la jerarquía, es posible para él encontrar un lugar de reconocimiento, y de sello personal que lo identifique.  Su influencia artística es la base del producto final de su trabajo. Quizás encontramos en esto la respuesta de que  el cine puede considerarse arte únicamente si mantiene ese reflejo o esa huella de autoría por parte de  ese arteur.


Modelos legitimados de artista

La idea de autor aparece en los años 60. El arte autónomo era un terreno que se encontraba en las artes visuales y nunca en el cine. A día de hoy ocurre lo que años atrás ocurrió con el cine,  las artes visuales se encuentran en el mismo dilema: el desarrollo tecnológico y evolucionado de los métodos de producción (por ejemplo instalaciones artísticas en museos con grandes presupuestos)
La aparición de arteur, es simplemente , entre otras cosas, el producto de lo que hoy podríamos denominar como otro tipo de cine y otro tipo de arte.
En otro orden de cosas, es  en Hollywood donde los métodos de producción y la industria imperializada destruyen cualquier forma de arte divergente, cultura o política diferente.
De hecho es fácil entender  el término Industria Cultural y Hollywood como sinónimos de una misma cosa. 
En los años 40, Hollywood sirvió como modelo para originar el término "cultural Industry".


Matthew Barney

En 1994 Barney empezó a trabajar en su ciclo épico Cremaster, un proyecto fílmico dividido en cinco partes sin orden especificado, el cual es acompañado de esculturas, fotografías y dibujos interrelacionados.
 El conjunto de films están integrados por una mezcla de autobiografía, historia, mitología y un universo muy íntimo donde las imágenes y los símbolos están interconectados entre sí. El ambiente creado es complejo y hermoso. El orden de exhibición de los films no sigue un orden.
El trabajo de Matthew Barney ha generado fuertes controversias: por un lado, quienes aclaman su trabajo se basan en la riqueza y carga de las exposiciones como así también en su complicado entendimiento y significado de las obras. Quienes lo critican, argumentan que con las series Cremaster, lo que intenta es impresionar.