Autoevaluación

Evaluación de clase


                Me matriculé en la asignatura de Imágenes de la Historia del Arte II para ampliar mis conocimientos sobre la historia del arte y comprender mejor su influencia en el arte actual.
                Al comenzar las clases imaginé que el método sería más parecido al que usaba Llorens en sus clases, es decir, todo visto más desde el punto de vista del historiador. Sin embargo, el enfocarlo de una manera más crítica creo que es más práctico y realmente enseña a ser críticos con lo que vemos y con lo que nos enseñan.
                Personalmente, las clases me han resultado muy interesantes, es una lástima que debido a los horarios y a la limitación de la asignatura a un cuatrimestre, no se pueda profundizar más en varios temas muy interesantes. Me llamaron especialmente la atención los relacionados con la fotografía, el sonido en el arte, artesonoro, el cine, y en las últimas clases, el net art y, muy divertido, el nerd art. Pero por otro lado, creo que temas como la estética del arte o la opinión del público sobre el arte, son temas que no están muy relacionados con la asignatura, que se centra en exponer la trayectoria del arte a los largo del tiempo.
                La manera de enfocar la presentación del proyecto, con el pecha cucha, me pareció de lo más original y divertido. Un poco complicado al principio, pero es normal siendo la primera vez que realizábamos una presentación así.
                Para la presentación del Atlas elegí la aplicación Prezi, que me permite realizar esquemas interactivos para formar el archivo visual y gráfico del Atlas. Teniendo en cuenta que el tema central de mi Atlas son las nuevas tecnologías, lo lógico es usar éstas mismas para realizar el proyecto.
                En general, me han encantado las clases y he disfrutado y aprendido con ellas. Es una lastima, como he dicho antes, que no haya más tiempo para profundizar en más temas.

Sesión 20

De la materia a lo efímero. Arte del s.XXI

1. El cuerpo como materia en el arte

Cinco aspectos de la utilización del cuerpo como materia artística:

1. Proceso- El cuerpo se introduce en el arte, su propia utilización implica que el acto de creación es arte en sí.
2. Arte-vida: Se produce una estrecha relacion entre ambos aspectos
3. Espectador: La mirada del espectador forma parte fundamental de la obra como pieza de arte
4. Arte relacional: importa la relacion entre los sujetos a los que se dirige la propia finalidad artistica ( no existe pieza como tal)
5. Cuerpo: como herramienta.

La utilización del cuerpo como herramienta para el arte a partir de los años 60, viene precedida por una serie de preceptos como pueden ser, el rechazo al arte convencional
como único sistema de representación, un rechazo de un artes burgués, y de una institucionalización del propio arte debido a su mercantilización.
Ya desde las vanguardias se produce un cierto cambio en el paradigma del arte como tal. los futuristas afirmaban que el gesto era para la sensación dinámica hecha eterna y no un simple momento banalizado.

"Construir una obra implica la invención de un proceso para ser mostrado. En ese proceso, toda imagen adquiere el valor de un acto".
  Nicolas Bourriaud, propone darle autentico valor artístico al proceso, incluso más que a la propia obra, pues es en el espacio temporal de creación donde realmente se produce el arte.


2. Huellas

“Amo los objetos. Respeto los objetos […]. Los objetos residuales se crean durante el desarrollo de la performance y durante la repetición de las performances. La performance es el pensamiento principal, pero bajo él hay un número de piezas subordinadas que deben ser aisladas, recuerdos u objetos residuales. Al hacer una performance hay que tener mucho cuidado con lo que debe ser descartado y lo que sobrevivirá por sí mismo. Estudio lento y respeto por las cosas pequeñas”.C. Oldenburg.


3. Extensiones

Interconectado a varios objetos técnicos, Sterlac  actúa como elemento de paso eléctrico entre una y otra máquina. Su cuerpo, una resistencia, sobrevive, reaccionando a las corrientes eléctricas.La máquina le da choques debido a los cuales su cuerpo se mueve.Sus movimientos,a su vez,van a pasar de forma involuntaria a través de el para pasar a otra máquina.Él és propiamente una máquina.





4.4. Movimiento y palabra

Esther Ferrer 

Artista de performance española. Fue pionera en introducir el arte del s. XX en nuestro país.
 "¿Qué es arte? ¿Lo que hay delante o lo que hay detrás del marco? Y, sobre todo, ¿qué es arte? ¿Nada? "El arte se manifiesta de muchas maneras. Una grieta casual puede tener una belleza irresistible. No hay que cerrar ninguna posibilidad ni santificar nada"
Hablar por andar o andar por hablar
 
 
 


5. Tiempo real, tiempo diferido, tiempo encapsulado
 
Antonin Artaud
Se restablecerá una comunicación directa entre el espectador y el espectáculo, entre el actor y el espectador, ya que el espectador, situado en el mismo centro de la acción, se verá rodeado y atravesado por ella.


6. Net art, Nerd Art

Visionado de documental de metrópolis sobre el nerd art. Este modo de arte se basa en artistas que crean piezas de cierta complicación tecnológica, con una finalidad artística.

Sesión 19

Visiones múltipes: tiempo y espacio en el arte contemporáneo

El Salón cuadrado, en 1865, en el museo del Louvre  como punto de partida en pos de un análisis de las transformaciones que se llevan a cabo en los espacios sociales. Desde entonces hasta ahora han aparecido nuevos modos de entender el espacio expositivo y el mismo objeto de arte.  Se paso de un simple espacio acumulativo, como el del propio salon, a uno en donde
el plano estético del cuadro fuera  puesto en relación directa con el lugar que lo contenía.
Galería Apolo. Louvre. La galería fue creada en el siglo XVII para exponer el poder de Luis XIV basándose en el mito de Apolo, el dios del sol y patrono de las artes, mediante una profusión de detalles decorativos diseñados por el arquitecto, pintor y dibujante de ornamentos, Charles Le Brun. Un ejemplo mas de espacio acumulativo y de lugar para la memoria.
 
 
 
 
En el siglo XX, se produce un cambio, pues pasamos del estudio del artista como un lugar inseparable de la obra, en donde esta se crea,  al propio espacio expositivo donde el artista se desplaza para ejercer in situ su actividad.
El cómo de que el artista llegara a intervenir en el espacio real del arte dotando a la pared de contenido estético, es explicado por Lucio Montana bajo su concepto espacial.
Se trata de la acción física de fijar el recorrido cortante de la herramienta utilizada,  superando asi, cualquier distinción entre escultura y pintura.
Gracias a esto, inaugura un pensamiento espacial, estableciendo relaciones entre la obra y el mundo exterior  que la mantiene.
El paradigma moderno rechazaba el proyecto de la creación artística como un espacio de intervención temporal, inventiva y referencial,por lo que reaccionó  a ello presentando en su lugar una reflexión a cerca  del sentido y orígen histórico de los objetivos de la vanguardia artística. 
El desplazamiento de los modelos formalistas tuvo como consecuencia una desmaterialización del propio objeto, por lo que tuvo como consecuencia que se hiciera visible el espacio, y el desplazamiento del discurso estético hacia el espacio expositivo.
 
 
Lara Almarcegui
 
“Los objetos apenas me interesan, lo que me obsesiona son los lugares y mi relación activa con ellos; me parece aterrador el modo en que nos han enseñado el arte: producir objetos en el taller que viajan en camión a la sala de exposiciones, donde se exhiben.”  
Su territorio, y nunca mejor dicho, son las ciudades. No se ocupa ni de sus centros históricos ni de los grandes distritos urbanizados ni mucho menos de sus monumentos o rincones turísticos, sino que prefiere aquellos sitios dejados de la mano de sus habitantes o, por el contrario, aquellos que los ciudadanos han ocupado libremente y en los que desarrollan distintas labores.
sus obras siguen más o menos unos mismos pasos. En primer lugar, una acción, un proyecto a realizar respecto a un lugar o unos lugares.