Sesión 3

Valoración del arte

La Historia de la Historia del Arte

El Mundo Antiguo

Los primeros escritos que se conservan sobre arte y que se pueden clasificar como Historia del Arte son las ideas de Jenócrates de Sicyon, escultor griego citado por Plinio el Viejo en la parte en la que se refiere al desarrollo de la pintura y la escultura griegas.
Al mismo tiempo, también se desarrollaron estudios en china de la mano de escritores de la clase funcionarial, los cuales son considerados artistas por su formación en caligrafía.

El Mundo Medieval

En la literatura medieval se escribe sobre esquemas de música, pintura, estuquismo y arquitectura, se elabora literatura técnica en forma de recetarios, e incluso se intenta desarrollar una teoría de las proporciones ajena a la anatomía.

Vasari y el comienzo del estudio moderno de la historia del arte

Aunque desde el comienzo del Renacimiento se escribían y divulgaban impresiones personales sobre el arte y los artistas, no fue hasta el Manierismo cuando el pintor y escultor toscano Giorgio Vasari establece el primer fundamento de la hisstoriografía artística. Mostraba biografías de artistas italianos, muchos de ellos contemporáneos suyos.

S. XVII

Los tratados artísticos se multiplican, destacando el de Giovanni Bellori, que supera el modelo vasariano, introduciendo pintura no italiana. Por otro lado, Filippo Baldinucci, continúa con la obra de Vasari, cuyos datos pone al día y añade información de artistas posteriores.

La Ilustración

En esta época se desató una fiebre arqueológica la cual provocó el redescubrimiento del arte clásico. Así se superó la idea genérica de Antigüedad para diferenciar más correctamente el arte griego y el romano.
Simultáneamente, en París, Denis Diderot fundó la crítica artística desde presupuestos neoclásicos.

Winckelmann y la crítica del arte

Johann Joachim Winckelmann criticaba el culto que Vasari hacía de la personalidad artística, argumentando que el mayor énfasis debía ponerse en el punto de vista del espectador instruido y no en el del artista carismático.


Wölfflin y el análisis estilístico

Intentó estudiar el arte usando la psicología y aplicando la obra de Wilhelm Wundt. Argumenta que arte y arquitectura son buenos si se asemejan al cuerpo humano. Introdujo la idea de estudiar el arte con método comparativo, es decir, comparando unas pinturas con otras, era capaz de realizar distinciones de estilo. Al contrario que Vasari, no usó biografías de artistas, de echo, proponía una "historia del arte sin nombres".

Warburg, Panofsky y la iconología

Lo que entendemos actualmente como contenido simbólico del arte, proviene de un grupo de intelectuales del Hamburgo de 1920. Estos eran Panofsky, Aby Warburg y Fritz Saxl. Juntos desarrollaron la mayor parte del vocabulario que continúa usándose por los historiadores de finales del s.XX y comienzos del s.XXI.

Freud y el psicoanálisis

Wölfflin no fue el único en usar las teorías psicologicas para el estudio del arte. El propio Freud escribió un libro sobre Leonardo Da Vinci, en el que usaba los cuadros de Leonardo para indagar la psique y la orientación sexual del artista. Cómo no, de su análisis dedujo la probable homosexualidad de Da Vinci.
El uso del material postumo para realizar psicoanálisis es un asunto controvertido entre los historiadores de arte, especialmente dado que la moral sexual en tiempos del analizador y el analizado son diferentes.

Pollock y Lacan

El psicoanálisis también fue usado por la historiadora del arte feminista Griselda Pollock, del cual deriva su lectura del arte contemporáneo y del arte moderno. Su aplicación del psicoanálisis feminista francés, así como la aplicación por Rosalind Krauss de la obra de Kacques Lacan, han conformado una nueva concepción del hombre y la mujer en la historia del arte.

Greenberg

Uno de los más destacados historiadores fue Clement Greenberg , quien popularizó a finales de los años 1930 su ensayo "Vanguardia y Kitsch", en el que propone que la vanguardia surge como una defensa del standard estético frente al declinar del gusto que se produce con la sociedad de consumo de masas, y define kitsch como lo opuesto a arte.

Nochlin y el feminismo


Su ensayo "¿Por qué no ha habido grandes artistas mujeres?" inauguró con un gran impacto la historia feminista del arte en los años setenta del siglo XX, y sigue siendo uno de los más leídos sobre artistas femeninas. En él, aplica un marco crítico feminista para mostrar la exclusión sistemática de la mujer de la educación artística.

La semiótica

Defiende que una imagen solo puede ser entendida desde la perspectica del observador. Así el artista es suplantado por el observador como proveedor de significado, llegando al punto de que una observación es válida aunque fuera inconcebible para el creador de la obra. Rosalind Krauss expuso este concepto en su ensayo "En nombre de Picasso", donde denuncia el monopolio del significado por parte del artista, e insiste en que el significado sólo puede producirse después de que la obra se haya abstraido de su contexto social e histórico y así abrir nuevas posibilidades interpretativas como las del feminismo o el psicoanálisis.