Sesión 2

El estudio de la historia del arte


El objetivo de esta disciplina académica es el estudio de las obras de arte en su desarrollo histórico y contexto estilístico, así como de los artistas. Incluye también la crítica de arte y la teoría del arte.
el lenguaje utilizado en la producción que trata sobre arte suele, en ocasiones, tender a una calidad estética alejandose así del rigor formal de los textos científicos. Este hecho puede dificultar su lectura y entendimiento para los pocos familiarizados con estos textos.
El historiador de arte utiliza la metodología de la historia para resolver preguntas como: ¿Cómo crea el artista su obra? ¿quiénes son sus patrocinadores?, ¿ y sus maestros?, ¿su público? o ¿cómo afectó su obra a los hechos históricos?.

Un ejemplo de historiador de arte y de cómo se clasificaría su trabajo es Aby Warburg. Su obra, Atlas Mnemosyne, a la cual dedicó los últimos 5 años de su vida, es un inmenso volumen formado por unas 2.000 imágenes dispuestas en 63 paneles forrados de negro, dispuestos de tal modo que ilustraran una o varias áreas temáticas con fotografías, reproducciones de libros y distinto material gráfico. El orden en el que dispuso su obra podia variarse dependiendo de las necesidades del espectador, el cual podía seguir un índice de colores creado para fomentar el encuentro casual, o como lo denominaba Warburg "La ley de la buena vecindad".











Actualmente, sobre los historiadores de arte, habría que preguntarse ¿realmente existen? ¿o es que se han convertido en críticos de arte?. En esta entrevista con Jairo Salazar encuentro varios puntos en los que coincido.
Salazar asegura que “No estamos generando historia, ni documentando con bases sólidas qué es lo que está aconteciendo en el arte contemporáneo y eso nos afecta a todos”. Afirma que la separación que se produce entre artistas e historiadores se debe a que los segundos se autoproclaman “críticos de Arte”. Son pocos quienes se atreven a asumir su papel como personas cuya responsabilidad debería ser documentar la experiencia, producción, y difusión del arte, mientras que abundan los que, al ser historiadores, o tener un conocimiento teórico sobre estética del arte, se atribuyen el poder de criticar. 

Salazar comprende y concuerda con los artistas que ven en los críticos de arte a “artistas frustrados que, al no ser capaces de producir objetos con un carácter estético y conceptual, se dedican a hablar mal de aquello que ellos jamás pudieron ni podrán hacer bien”. 
“Hace falta que se escriba sobre arte desde el papel del historiador”, concluye, esperando “que compile experiencias, escriba crónicas, y documente manifestaciones artísticas dentro de un tiempo y un espacio determinado”. Y es que resulta más interesante “el historiador que aporta a la disciplina” que “el crítico que da balances de artistas y exposiciones del mismo modo que un narrador deportivo"

Fuente: www.arteseleccion.com
----------------------------------------------------------------------

Ejercicio de clase:

¿Cómo me han enseñado la historia del arte?¿Cómo la he vivido en relación a mi proceso creativo?
- La manera de impartir las clases de historia del arte no variaba del resto, clases magistrales donde escuchabas la explicación y asimilabas los conocimientos para luego demostrarlo en un examen escrito. En ningún momento hay interés porque el alumno sienta la influencia que esos hechos pasados pueden llegar a tener en él y su obra.
- En relación a mi proceso creativo, me he visto influida por la historia de la fotografía, aplicando técnicas del s. XIX en mi obra. Sin embargo, la influencia no ha sido mucho más notoria.